domingo, 30 de noviembre de 2014

Factores de Apego en los grupos de 1º Educación Primaria

Hola a todos y todas

Primero que nada quería agradecer a todas las personas, tanto del grupo A, como del B y del C, que compartisteis los datos de los cuestionarios sobre apego que realizamos en clase. Me refiero al cuestionario de Feeney, Noller y Hanrahan (1994).

Como ya sabéis se miden cinco factores:

1. Confianza en sí mismo y en los demás.
2. Incomodidad con la intimidad.
3. Necesidad de Aprobación
4. Preocupación por las relaciones.
5. Relaciones consideradas como secundarias.

Aunque utilizamos unos baremos para conocer si nuestros resultados individuales eran altos, medios o bajos, gracias a los datos que nos habéis dado, ahora podemos ser más precisos a la hora de comparar los resultados individuales, usando al grupo de 1º de Primaria como nuestra referencia principal, .

Lo primero que podemos hacer es conocer si vuestros datos individuales eran bajos, medios o altos. Para ello simplemente he obtenido la distribución de frecuencias de los 55 valores que tenía a mi disposición en los 5 factores. Para cada uno de ellos he obtenidos los valores a partir de los cuales podemos considerar que la puntuación es baja (percentil 25), media (entre el 25 y el 75) y alta (por encima de del percentil 75).

Para que os hagáis una idea de la distribución de los datos, mirad este gráfico correspondiente al factor de Confianza:


Lo que nos interesa es conocer los valores a partir de los cuales una puntuación se puede considerar alta, media y baja, que serían los siguientes:

1. Confianza en sí mismo y en los demás.  Inferior de 31 bajo. Entre 31 y 39 medio. Encima de 39, alto.
2. Incomodidad con la intimidad. Inferior de 28 bajo. Entre 28 y 38 medio. Encima de 38, alto.
3. Necesidad de Aprobación. Inferior de 16,25 bajo. Entre 16,25 y 23,7 medio. Encima de 23,7, alto.
4. Preocupación por las relaciones. Inferior de 22,25 bajo. Entre 22,25 y 32 medio. Encima de 32, alto.
5. Relaciones consideradas como secundarias. Inferior de 11 bajo. Entre 11 y 16 medio. Encima de 16, alto.


Ahora ya podéis comparar vuestra puntuación individual, para saber si es alta, media o baja y reflexionad su significado, además de tratar de averiguar cuál es vuestro estilo de apego adulto.

En relación a los estatus más claros del grupo (que he ido categorizando a partir de los resultados obtenidos en los factores), tendríamos los siguientes datos:



La correspondencia de colores y estilos es la siguiente:

Azul, Apego Seguro. (28%)
Verde, Apego Ambivalente (13,5%)
Marrón, Apego Huidizo que se aleja. (17,3%)
Morado, Apego Huidizo Temeroso. (19,2%)

Esto respecto los cuatro estilos que conocemos teóricamente. Un 78,8 % de los cuestionarios podrían ser categorizados en estos cuatro estilos. Pero había otras dos configuraciones que me han llamado la atención y que quería comentar.

Rojo: Sólo están aquí el 7,7%, cuatro personas. Se caracterizan por puntuaciones altas en Incomodidad con la Intimidad y en Preocupación por las Relaciones. El resto de las puntuaciones son moderadas o bajas, especialmente el último factor de Relaciones consideradas como secundarias. Así que se expresa aquí una mezcla del estilo huidizo (incomodidad) y el ambivalente (preocupación), caracterizado además por dar importancia a las relaciones (al no considerarse secundarias). Como primera hipótesis y teniendo en cuenta que no son muchos, le he denominado "Sensibilidad ante las Relaciones". Cuando trabajemos más a fondo el modelo de Kegan, lo podríamos conectar con el tercer orden de conciencia, que construye el sentido de sí mismo a partir de las relaciones de las que forma parte, o en las que participa. Eso podría dar pie a esa mezcla entre incomodidad y preocupación, en el sentido de dar importancia a las relaciones. Pero esto no deja de ser una hipótesis tentativa.

Amarillo: Sólo había dos personas, el 3,8% de la muestra, muy poquitos. Me llamó la atención la coincidencia entre dos personas, que obtienen puntuaciones medias en todos los factores excepto en los dos últimos  (preocupación por las relaciones y relaciones consideradas como secundarias) donde las puntuaciones son altas. Es curiosa esa valoración alta de dos factores que en principio se contradicen. Otra vez tenemos una mezcla entre el estilo ambivalente (preocupación) y el huidizo (relaciones secundarias). Esta vez mi hipótesis iría relacionado con una percepción paradójica de las relaciones interpersonales. Se las considera poco importantes, en relación a los objetivos propios instrumentales, que se priorizan, pero al mismo tiempo se está preocupado por los demás, y por cómo encajar con los demás. En ese sentido podría ser una variación del estilo ambivalente, por esa paradoja.

El resto de las personas, simplemente no se ajustaban a los estilos, son sólo cinco personas.

Pensad que esto es sólo información estática. Sería mucho más interesante si tuviéramos datos longitudinales recogidos en las mismas personas durante pongamos, cinco años, cada dos o tres meses. Eso nos daría una idea más certera del desarrollo de estas dimensiones.

Por último quería mostrar también las diferencias en los resultados obtenidos en los cinco factores en función de las variables sexo, grupo y edad. ¿Hay diferencias estadísticamente significativas si comparamos a hombres y mujeres en las puntuaciones? ¿Y si los comparamos en función del grupo de clase? ¿y en relación a la edad?

Esto nos va a dar una visión más amplia y general de los datos.

Ante todo tengo que decir que tras realizar varios análisis estadísticos ninguna de las diferencias entre los grupos mencionados (hombres y mujeres, grupo A, B y C, 18 años, entre 18 y 22 y mayores de 22) son estadísticamente significativas. Esto quiere decir que las diferencias podrían producirse por mero azar, por la propia variabilidad que encontramos en los grupos. Su probabilidad de ocurrencia es normal.

No obstante, no está de más que veamos los resultados y les echemos un vistazo. De momento no los voy a interpretar, porque prefiero que los veáis y vosotros mismos tratéis de interpretarlos.

Primero las diferencias en los factores de apego en función del sexo:




Segundo las diferencias en los factores de apego en función del grupo:



Por último las diferencias entre los factores en función de la edad:



Y ahora lo mejor, a intepretar los resultados. Y para ello conviene tener en cuenta la célebre frase de Aaron Levenstein:

"Statistics are like a bikini. What they reveal is suggestive, but what they conceal is vital"

"Las estadísticas son como el biquini. Lo que revelan es sugerente, pero lo que ocultan es vital"

Saludos

Alejandro



Feeney, J. A., Noller, P. y Hanrahan, M. (1994). Assessing adult attachment: developments in
the conceptualization of security and insecurity. En M. B. Sperling y W. H. Berman (Eds.),
Attachment in adults: c/inica/ and developmental perspectives (pp. 128-152). New York: Guilford
Press .

No hay comentarios:

Publicar un comentario